lunes, 18 de mayo de 2015

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿REALIDAD O ILUSIÓN DE UN PROCESO?

Colombia es un país, que desde hace más de cinco décadas se encuentra en un conflicto armado interno, que según la GMH deja alrededor de 220.000 muertos y 7.500.000 desplazados, esta guerra se ha dado a conocer por los medios que él estado ha aceptado que esten involucrados, a pesar de que cómo colombianos tenemos el derecho de conocer los hechos y cambios que pueden alterar el futuro de nuestro país, siempre hay un aislamiento de la realidad. Los medios quienes se encargan de dar a conocer a la ciudadania el proceso que se ha ido llevando a cabo, tienen un compromiso con el país de transmitir transparentemente la información que nosotros los colombianos merecemos saber. Para llevar más a fondo este tema, surge una inquietud de: ¿Los medios realmente han sido una herramienta mediática entre los ciudadanos y un proceso llevado a cabo en otra nación? o ¿Han sido más bien la “herramienta del estado” y revelan solo lo que al gobierno le conviene que sepa la ciudadanía?
El proceso de paz ha generado un auge significativo en los medios de comunicación, los cuales le brindan al tema un protagonismo importante, como es debido. Mientras los diálogos de paz toman desarrollo, paulatinamente se proporcionan contenidos que informan y prestan determinadas miradas acerca del manejo y lo referente con el proceso de paz, la radio, la televisión y los periódicos, son los encargados de integrar al pueblo a la conversación nacional, proporcionándole un continuo balance acerca de los hechos que se desarrollan tanto en la habana-cuba, como todo lo referente con el país internamente, pasando por planes de desarrollo, opiniones, encuestas, entrevistas, y demás. A continuación daremos a conocer algunos ejemplos de lo anteriormente mencionado.
El periódico EL ESPECTADOR saca a la luz pública tres importantes artículos que valen la pena resaltar: El primero titula “Balance de dos años de diálogos” publicado el 11 de octubre de 2014, el documento se centra en marcar los dos años de diálogos por los que ha pasado Colombia y de ahí desglosar aspectos expuestos en el artículo como lo son: el acabar las causas de la guerra, la paz no se delega, la paz requiere firmeza, ciertas peticiones del sector agrario, un proceso que no tiene retorno, una paz con condiciones, la paz es un compromiso, victimas justicia y polarización, aspectos que después de dos años de dialogo tienen que ponerse sobre la mesa y consolidar un plan de desarrollo para cada uno de ellos.  “La paz ya viene” ese es el nombre del segundo artículo el cual daba cuenta  de las opiniones del gobierno y las Farc, en donde las dos partes manifestaban una postura de optimismo y miraban el proceso de paz como la oportunidad para que Colombia finalizara esta guerra absurda. El tercer artículo “Es la última oportunidad de vivir en paz” contiene el balance personal del presidente Juan Manuel Santos, mantiene una actitud plena de optimismo y comunica que se ha presentado un avance significativo, pero hay que acelerar el paso, también pide más disposición por parte de la guerrilla.
Por su parte la revista SEMANA, publica una encuesta realizada a 47 municipios, entre ellos zonas gravemente afectadas por la violencia, en la encuesta se pone en evidencia el descontento de la gente hacia la entrega de espacios de representación política a los desmovilizados de las FARC, la mayoría de los encuestados no están deacuerdo con este posible acto del gobierno. La revista SEMANA es una de las fuentes que más protagonismo le presta al proceso de paz, presentando siempre contenidos verídicos y ecuánimes acerca de este.
“Colombia opina” es uno de los contenidos más completos que se han dado a conocer a la luz pública, una encuesta realizada por la gran alianza de medios. Este contenido claramente genero polémica y análisis en los medios de comunicación, EL TIEMPO, SEMANA, LA FM, EL ESPECTADOR, BLU RADIO, CANAL CARACOL, CANAL RCN, SEÑAL COLOMBIA y demás medios, le dieron pie a un análisis muy completo de la encuesta acerca del proceso de paz, una de las conclusiones más comunes fue la pérdida de credibilidad  por parte de los colombianos hacia el proceso de paz y hacia el presidente Santos, tras el ataque de las Farc en el cauca, esto fue considerado como un espaldarazo a la ilusión de cada uno de los colombianos por sacar este país adelante.
Los medios de comunicación hacen parte importante en la construcción de un concepto claro, acerca del objetivo y del constante desarrollo que toma el proceso de paz, generan opiniones y crea miradas frente al tema, también aportan a la consolidación de planes de desarrollo y campañas sociales que puedan contribuir al positivo cambio. Además de cumplir su función de informar a la ciudadanía de las transformaciones que se pueden dar en el proceso de paz, que podría cambiar el desarrollo cultural y nacional del país.
Teniendo en cuenta el punto anterior,  la introducción, y el análisis de los medios de comunicación en la nacion colombiana, se realizo una encuesta en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde se buscó evidenciar los conocimientos que tienen las personas sobre el proceso de paz y ver el punto de vista de cada uno de ellos frente a los diálogos. A partir de esto realizamos una serie de preguntas donde se evidencio lo siguiente:
Las respuestas dadas en la encuesta frente al proceso de paz, se dividieron por género, siendo 20 el total de personas encuestadas; 10 hombres y 10 mujeres  se puede evidenciar que 7 de 10 mujeres y 9 de 10 hombres no están de acuerdo con el manejo que se le ha dado a la información acerca del proceso de paz, mientras que  2 de 10 mujeres y  1 de 10  hombres  lo están,  además de esto 1 mujer no está enterada del proceso. Esto demuestra que la  mayoría de métodos usados para informarse no son suficientes en contenido conceptual frente al tema, quizá ahí entra el dilema moral de los periodistas al informar cada suceso que esta en juego y la prudencia y capacidad de expresar cada contenido para documentar adecuadamente. En la segunda pregunta se trata el tema de la justicia transicional ya que es un aspecto que incluye a toda la sociedad colombiana, 7 mujeres y  5 hombres creen conveniente aplicarla al actual proceso de paz, 2 mujeres y 5 hombres no están de acuerdo y 1 no está enterada del tema. Esto refleja que los mecanismos para el reconocimiento de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y las garantías de no repetición que se han puesto en marcha desde entonces podrían aplicar al actual desarrollo, aunque no contribuyan estratégicamente los esfuerzos provocan una reflexión en los colombianos acerca del modelo más adecuado en Colombia, ya que es importante contar con una política comprensiva de justicia transicional que aporte a la transformación social de la guerra a la paz. Es necesario cambiar de ideología, para poder superar el fenómeno de la violación de los derechos humanos que ha transcurrido durante 50 años. En la tercera pregunta se tratan las consecuencias que acarrearía la terminación del proceso, ambos géneros concuerdan con ideas de pobreza,  retroceso económico y social, falta de atracción hacia el país en cualquier aspecto, empobrecimiento cultural, sensación de desesperanza, inseguridad, decepción frente al Gobierno, polarización política y puntualmente las  repercusiones de la terminación a un acuerdo de paz son plasmadas en el sentido en que el conflicto armado se posesionaria de manera más violenta en el país, una guerra sin fin, más víctimas, y la continuación a la violación de derechos humanos. La cuarta pregunta va en torno a la reacción de la sociedad colombiana frente a la reintegración de los miembros de las FARC a la vida civil, en esta se ven dos visiones polarizadas donde, por un lado, es positiva, ya que prima la seguridad del país en la medida en que cesa el fuego, pero por otro lado las victimas exigen justicia frente a estos individuos, todo depende de cómo se reintegren los desmovilizados, siendo el postconflicto una etapa de aprendizaje y cicatrización de heridas, a pesar de esto, puede suceder, que las personas afectadas tengan sentimientos de impunidad y desaprobación porque no se toman las medidas esperadas, sin embargo debe haber una colaboración de toda la sociedad para llegar a la paz futura que espera Colombia; se trata de una colaboración y participación en conjunto  de parte y parte, tanto de las FARC como de las víctimas. Y para finalizar, la quinta pregunta radica en las negociaciones que se están dando entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC,  3 mujeres y 4 hombres están de acuerdo,   7 mujeres y 6 hombres no lo están. Esto revela, que la mayoría de personas no aprueban estas negociaciones ya que quedan muchos vacíos y dudas frente al tema, como la existencia o no de condiciones necesarias para que el Estado inicie un proceso de paz creíble con los grupos al margen de la ley y así evitar la reaparición de la violencia, en la fase del  posconflicto, debe haber preparación y disposición económica, política y social, no solo por parte del Gobierno, sino por parte de la sociedad civil para lograr una transformación y por último el papel de los actores del conflicto en relación con el reconocimiento de la verdad y su responsabilidad de reparar a las victimas.
Los medios de comunicación, en la actualidad ya no se deben considerar el cuarto poder, sino que por el contrario son el poder, son estos, los que tienen el control en las naciones y a nivel global, puesto que brindan información o la ocultan. En Colombia, el sistema mediático ha sido parte activa en el proceso, siempre tratando de tener control sobre la ciudadanía, de ahí que se maneje una estructura inestable, donde la cantidad de  contenidos informativos varia, confundiendo con fines persuasivos. Al observar y analizar detalladamente el trabajo de estos en la sociedad colombiana descubrimos que el desarrollo  que se ha llevado a cabo en los medios, se reduce a las necesidades y preferencias que la sociedad presenta: revistas, periodicos, emisoras radiales, y canales de televisión son escogidas por un público, además se debe tener en cuenta la alta acogida que tiene internet, hecho que los conglomerados de medios han sabido aprovechar, y de esta manera generan información de acuerdo a sus intereses, por consiguiente, hay una afectación en el nivel de conocimiento que tiene la ciudadanía, cabe aclarar que este perjuicio puede ser  positivo o negativo, y de ahí parten las contribuciones que puede o no hacer cada persona hacia la consolidación del proceso de paz en Colombia,
Las encuestas reflejan claramente que hay desagrado por parte del publico mediatico frente a cómo se realiza la exposición de los contenidos referentes a los diálogos de paz, aunque en este punto se puede diferir, ya que los ciudadanos pueden exigir otras formas de estar enterados sobre el progreso de las conversaciones, o por otro lado, siendo los medios un recurso para el fin de la guerra, no están contribuyendo a este objetivo, sino que por el contrario realizan un trabajo mediocre que mata la esperanza de una paz estable y duradera. ¿Pero será la falta de conocimiento la que hace que se  oculte información por parte de los medios de comunicación? o ¿Realmente el proceso de paz esta siendo proyectado y llevado a cabo de una manera errónea, pero aun así los medios informan la verdad?

En conclusión, la firma de los diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, pueden transformar el país, pero hay que tener en cuenta, que para transformar un país, es importante que su gente tenga los suficientes conocimientos acerca de lo que se está viviendo, y una transparente y completa información de lo que esta sucediendo y ha sucedido hasta la actualidad, de este modo como nación que somos podremos forjar un futuro sin cometer esos errores que solo dejaron barbarie y destrucción, solo con la verdad podremos renacer de las cenizas.


http://www.elespectador.com/tags/balance-del-proceso-de-paz http://www.elespectador.com/noticias/politica/ultima-oportunidad-de-vivir-paz-articulo-522916 http://www.elespectador.com/noticias/politica/paz-ya-viene-articulo-522914 http://www.elespectador.com/noticias/politica/balance-de-dos-anos-de-dialogos-articulo-521754,

jueves, 14 de mayo de 2015

LA LEY DE RUANA

Colombia es un país que a diferencia de otros como Estados Unidos o Argentina padece lo que se denomina obesidad jurídica, esto en el entendido que existen muchas normas para cada tema, área, población etc., pero estas no tienen un cumplimiento efectivo, por lo tanto lo que hacen es pragmatizar la estructura y la organización de la nación en un papel muerto.
La constitución política colombiana en el momento de establecer las normas, utiliza un lenguaje un poco técnico, y este muchas veces es incomprensible para los ciudadanos, motivo por el cual gran parte de la población no la entiende o no la lee, y además de esto, no especifica la utilidad de cada precepto y su práctica real, Por ejemplo, se dice que Colombia es un estado democrático y participativo, sin embargo, esto no se evidencia en su totalidad, aquí cabe mencionar la conformación del Congreso, ya que en este existen cierto número de curules para las negritudes o los indígenas, entonces, la práctica de este artículo se contradice, porque no están abiertas las posibilidades participativas de igual manera a toda la población, así mismo se habla de democracia, pero, en su mínima definición, observándola desde el punto de ejercer el derecho al voto y no desde una perspectiva crítica, por otro lado el art. 2 menciona que un fin del estado es promover la prosperidad general, pero sigue presente la brecha entre ricos y pobres, y son pocas las posibilidades que ayudan a erradicar esta problemática social; lo que hoy se contempla es que los intereses están muy marcados y no hay una división justa de la riqueza.

Acatar la constitución en Colombia se volvió un idealismo, esto debido a que lo establecido allí poco se cumple. La violencia en nuestro país estremece, según cifras del Espectador, 48 colombianos son asesinados a diario, y para el castigo se debe recurrir al derecho penal, porque la constitución no estima el manejo que se debe realizar cuando un ciudadano lleva a cabo dichos comportamientos; por otra parte, en la constitución se dice salvaguardar la familia, pero no hay mecanismos idóneos que ayuden a contrarrestar la violencia intrafamiliar. En otro orden de cosas, el estado pretende proteger las riquezas culturales y la diversidad, pero no instrumentaliza ni humaniza a sus servidores de forma objetiva al ofrecer un servicio. Lo que se percibe en la constitución que rige a Colombia es que hay muchos vacíos en las normas, que probablemente si no existieran habría un buen manejo tanto por parte del estado como de los ciudadanos. Hoy, es necesario producir reformas a la normativa ya establecida, pero no generar más, o si no la ley seguirá siendo de ruana como hasta ahora.


Finalmente, cabe aclarar que la idea de una constitución es que esta sea la base sobre la cual deben pesar todos los comportamientos, derechos y deberes de los ciudadanos, y donde independientemente de todo, el estado debe ser garante de su efectividad.

PROCESO DE PAZ "TEMA DE POLÍTICA NACIONAL"


domingo, 10 de mayo de 2015

UNA SOCIEDAD SIN AUTOCRACÍA

A lo largo de la historia se ha cuestionado el concepto de libertad, Kant la define como un proceso de autonomía y decisión, la capacidad de autodeterminación del individuo, la iglesia católica contempla la libertad hasta donde llega la libertad del otro, Hegel entra a plantear una combinación entre el pensamiento y la voluntad, en donde no se evalúa solo el acto de conciencia, si no que la objetividad entra ser aspecto importante en la concepción global de libertad. El mundo está en busca de una sociedad ideal, la cual tiene que desatar cualquier manifestación de autoritarismo y autocracia, que opriman o no dejen surgir actos culturales y tradicionales los cuales aportan al crecimiento de una identidad libre.

Hegel nos presenta un desarrollo significativo en el tema, manifiesta que “la voluntad como inteligencia pensante es voluntad verdadera y libre” y sostiene que “mientras los hombres realicen actos consientes se los representan subjetivamente como libres”, este pensamiento contiene aspectos como la subjetividad,  el yo reflexionante, la auto conciencia trasmutada, que aportan al crecimiento de un pensamiento libre, pero no un desarrollo en la praxis, esto quiere decir que desde el pensamiento de Hegel no podemos establecer un concepto global y verídico acerca de la libertad.

Marx expresaba desconfianza hacia el concepto de libertad, dio a conocer que “el ser libre no puedo yo verdaderamente quererlo, ya que no puedo hacerlo: puedo simplemente desearlo y aspirar a ello”, algo en lo que coincidían los autores es el buscar la libertad frente a la necesidad. Marx contemplaba una sociedad libre siempre y cuando esta misma este en capacidad de crear sus propias condiciones para la existencia de hombres libres, los cuales en las relaciones sociales se puedan gobernar y autodeterminarse.

Para poner en contexto lo que dicen los autores me voy a referir a lo presentado por la película “la ola”, la trama de la película pasa por la conformación de un proyecto escolar que consiste en demostrar que aún se podía volver a un sistema totalitario, el profesor encargado de liderar el proyecto le da a conocer a sus estudiantes elementos que puedan argumentar esta ideología política, entre ellos se destacan la colaboración mutua, ideales comunes, disciplina, espíritu de grupo y sentimiento por la comunidad, al cabo de un tiempo los estudiantes se sentían totalmente identificados con el proyecto y actuaban para que este cobrara importancia y todo se llevara a cabo.

Lo que no previo el profesor fue que los estudiantes estuvieran tan comprometidos, y no evaluó que lo que comenzó como un proyecto escolar, se pudiera convertir en el interés de parte de los estudiantes por dar a conocer a todo un país un nuevo régimen para la sociedad alemana, esto le represento un verdadero problema al profesor el cual consideraban como un líder, y finalizo protagonizando un acto de desilusión a todos sus estudiantes.      

Yo identifique ciertas tensiones que atentan y contradicen el concepto planteado por los autores acerca de la libertad, estas se evidencian en la dinámica de la clase,  en la cual se imponen unos parámetros muy claros que aportan al objetivo central del proyecto, la clase se torna totalmente arbitraria, el líder destaca y opaca según su parecer oprimiendo la opción del dialogo, se establece un plan a desarrollar pero no permite objeciones ni proporciona argumentos del porqué de sus decisiones, el profesor que se convirtió en un líder simplemente daba órdenes y los estudiantes  se limitaban por cumplirlas a cabalidad, se establecía una única ideología ligada a intereses comunes en el grupo, se empiezan a generar determinadas pautas de comportamiento que les permiten identificar la eficaz adaptación y pertenencia al grupo.

Si nos damos cuenta es una dinámica regida por la autocracia y el totalitarismo, en donde no priman ni la opinión personal ni el dialogo como herramienta de crecimiento, estos son aspectos que amenazan el concepto de libertad, por ejemplo,  para Hegel es muy importante la libertad de pensamiento, en donde el hombre establezca un criterio propio, una autonomía, y auto-desarrollo en su crecimiento personal, todo lo contrario evidencia la dinámica de la clase en donde el pensamiento y las opiniones son únicas y establecidas por un único líder.


En conclusión la libertad es un aspecto muy importante en la consolidación de una sociedad ideal, ya que le permite al ser humano establecer un crecimiento autónomo, guiado por aspectos relevantes expuestos en el texto de Darío Botero, tales como la autodeterminación, la voluntad, la libertad de pensamiento y expresión, la capacidad de decisión, la autolegislación, el autopoder ético,  la voluntad racional, la manifestación de impulsos naturales, realización de actos consientes, y la creación de condiciones necesarias para la existencia de hombres libres, todos los factores anteriormente mencionados hacen parte del amplio concepto de libertad, el cual aclama de manera oportuna la actual sociedad.  

LA CULTURA SE EMPAPA DE PAZ

“Si no se habla, si no se escribe y no se cuenta, se olvida y poco a poco se va tapando bajo el miedo. La gente que vio el muerto se va olvidando y tiene miedo de hablar, así que llevamos un oscurantismo de años en el que nadie habla de eso […] como nadie habla de lo que paso, nada ha pasado, entonces bien, si nada ha pasado pues sigamos viviendo como si nada”. Este pequeño testimonio de un habitante del valle del cauca, que introduce el primer capítulo de “Basta Ya”, pone en evidencia que el largo periodo de guerra en nuestro país, hace parte de la consolidación de una cultura opacada por muchos años de violencia.

El colombiano durante mucho tiempo ha adoptado una actitud de sumisión y ceguedad ante tanta violencia, nos hemos vuelto personas de memoria corta, los hechos suceden y no cobran la importancia pertinente, lo que acabo de mencionar es un aspecto relevante en la cultura del país. La paz es vista por muchos como la luz al final del túnel, una solución posible a todo este mar de guerra y conflicto.

La cultura ha tenido que pintar una mancha negra en su historia, los colombianos se han visto obligados a crecer en medio de un país sin identidad clara, en la cual es inevitable omitir la parte del discurso, en donde es evidente que hay una cantidad innumerable de colombianos, a los que la guerra les dio una vuelta radical en sus vidas, y la cual les ha formado una determinada cultura. Aquí es donde la paz entra a protagonizar la conversación nacional, porque eso es lo que tiene que pasar, Colombia exige de una manera aclamante que se hable de paz inmediatamente, no se puede permitir de ninguna manera que el conflicto siga siendo parte de la cultura de nuestro país, todo lo contrario, el proceso de paz es la oportunidad para construir una identidad manchada de calma y tranquilidad.

Para establecer una relación más concisa entre cultura y paz en Colombia, me remito a un fragmento el cual manifiesta el punto hasta el que ha llegado el conflicto armado, “ya es un drama extremo perder la libertad, pero en el secuestro hay otros elementos adicionales: no hay el más mínimo respeto por la dignidad del ser humano, vivimos como animales, encadenados, con una dieta pobre no solo en alimentos nutritivos sino en el tamaño de las raciones, muchas veces nos acostamos con hambre, dormimos en el piso por años, sin poder limpiarnos, enfermos, sin saber a qué horas lo van a matar a uno, sin saber qué es lo que está pasando con la familia”. Esto expone la falta total de cultura en una sociedad en conflicto, llegar al punto en el cual el ser humano sea tratado como lo más mínimo sin respetar sus derechos como persona es degradante, si la paz interviniera todo sería diferente, se dejaran de presentar tantas situaciones de barbarie y sevicia, y se verá reflejado el crecimiento de una sociedad basada en valores y principios, que permitan fortalecer el proceso de construcción de una cultura, reconocida positivamente por el resto del mundo.


El proceso de paz tiene que contar con el reconocimiento absoluto de todas las víctimas, eso se implementa, incorporando de nuevo a la educación  a la población joven reclutada por la guerrilla, iniciar un proceso de reconstrucción en los núcleos de familias afectadas, produciendo más oportunidades de empleo, reconociendo el gran número de muertes crueles e injustas, y promover la continuidad de costumbres y el sentido de pertenencia por el territorio, todo esto entrara a fortalecer favorablemente la anhelada identidad y cultura colombiana. 

sábado, 9 de mayo de 2015

TRANSICIÓN DEL PROCESO DE PAZ

En 1982 el ex presidente Belisario Betancur empieza encuentros con las FARC sin el conocimiento de los ciudadanos Colombianos llega al acuerdo de la Uribe donde se da pie a la idea y el surgimiento a la extinta Union Patriótica. Cuatro años después el ex presidente Virgilio Barco empieza un proceso de paz de una manera similar al ex presidente Betancur pero en México y Panamá y logra el nacimiento de la cumbre de Usaquén la cual comienza con un dialogo formal con el grupo guerrillero M-19. Para 1990 las Farc se toman la embajada de Venezuela con el fin de pedir mediaciones para dialogar la paz con el gobierno y ahí es donde nace el dialogo de Caracas.

El proceso de paz a presentado dificultades, aunque se busca el fin del conflicto, esto no es lo que se ha evidenciado, por ejemplo, el 5 de noviembre del 2014 se dio un asesinato de dos indígenas en el departamento del cauca a manos de las FARC, siendo esto un motivo para la suspensión de las negociaciones, pero esto no sucedió solo hasta el secuestro del General del Ejercito Rubén Darío Álzate junto al cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, hecho sucedido en zona selvática del Choco, tras dos semanas de privación de la libertad se dio la liberación, y aunque fue un acontecimiento de grandes proporciones, el gobierno y las FARC logran superar la “crisis” y se establecen que el ciclo n° 31 de negociaciones se llevara a cabo entre en el 10 y el 17 de diciembre del 2014.
La violencia en Colombia, la injusticia, impunidad y olvido son algunas de las sensaciones que quedan tras un recorrido histórico de guerra en el país. En este momento se está pasando por la cuarta etapa de diálogos en Cuba, entre las fuerzas armadas de Colombia y el gobierno colombiano, este proceso se ha limitado al diálogo de seis puntos principales: El desarrollo rural, la oposición política, la participación ciudadana el fin del conflicto armado, el narcotráfico y los derechos de las víctimas, este diálogo radica en exponer ideales de ambas partes que hasta el momento ha sido interrumpido por actos violentos como algunos nombrados anteriormente, que afectan el progreso a la paz en Colombia.


“Estamos avanzando cada vez más, y en la dirección correcta” esta fue la frase con la que el presidente Santos concluyo uno de sus discursos en la reciente cumbre de las américas, haciendo referencia y estableciendo un balance acerca del actual proceso de paz en Colombia, en nuestra opinión esta oportunidad de paz, tiene que contar con resultados que beneficien a una sociedad oprimida por un largo periodo de violencia, se tiene que garantizar un reconocimiento significativo a tantas personas que sufrieron y sufren las consecuencias de tanta guerra, el gobierno, debe preocuparse aún más por proporcionar  una educación pertinente para un posible pos conflicto. Los que están a favor del proceso de paz lo ven como la oportunidad para dignificar a todo un país, pero los que por el contrario están en desacuerdo opinan que es algo sin rumbo, simplemente una “farsa” como lo manifiesta Fernando Vallejo, solo resta esperar como concluye la propuesta de Santos, y al fin sabremos si incluir el proceso de paz en la historia de Colombia, como algo trascendental para el país, o simplemente una ilusión más.  

lunes, 4 de mayo de 2015

COLOMBIA


REPÚBLICA DE COLOMBIA


Colombia o República de Colombia, tal reza su denominación formal, es una Nación ubicada en la región noroccidental de América del Sur en el continente Americano. La superficie total de este país es de 2.070.408 kilómetros cuadros, siendo Venezuela y Brasil al este, Perú y Ecuador al sur y Panamá al noroeste los países con los cuales limita su territorio. Una de las peculiaridades de su geografía es que es el único país de América del Sur que tiene costa tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe, en el cual, además, posee diversas islas siendo el archipiélago de San Andrés y Providencia las más conocidas y visitadas por el turismo.

Respecto de la densidad poblacional que ostenta, Colombia, sin dudas es uno de los países más poblados del continente americano, ya que según indican las estadísticas, Colombia, ocupa el tercer puesto en el ranking poblacional correspondiente a América Latina.

Así como Argentina se destaca por su carne y por el tango, Brasil por sus excéntricos y multitudinarios carnavales, Colombia se distingue por la producción de café suave, de flores, esmeraldas, carbón y petróleo y por ser uno de los países más ricos en lo concerniente a biodiversidad y la diversidad cultural que ofrece.

Por otra parte, el origen de su nombre lo encontramos en justamente el descubridor del continente, Cristóbal Colón, siendo el venezolano Francisco de Miranda quien dispusiese el mismo en homenaje al explorador y en lo que respecta a los orígenes de su civilización, se estima se empezó a desarrollar entre los años 11.000 y 20.000 antes de Cristo.

Según establece su Constitución Nacional, Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria con centralización política pero descentralización en lo que respecta a lo administrativo. El poder como sucede en las repúblicas, se encuentra dividido en tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, más, diversos órganos que asumen el rol de control, tales como la Procuraduría, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría y las Veedurías Ciudadanas. El Poder Ejecutivo, por su parte, se encuentra encarnado en el presidente, que resulta ser jefe de gobierno y de estado a la vez. La Cámara de Representantes y el Senado constituyen lo que se llama el Poder Legislativo y el Poder Judicial se encuentra representado por la Corte Suprema de Justicia, La Corte Constitucional y el Consejo de Estado.

Administrativamente, Colombia, está compuesta por 32 departamentos y un único distrito capital encarnado en la ciudad de Bogotá.


BANDERA



La bandera actual.Decreto del 26 de noviembre de 1861



La bandera de Colombia fue creada el 12 de marzo de 1807 por el precursor de la Independencia Francisco Miranda. Él ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo desde su goleta Leandro.
En 1909, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera del precursor, como emblema colombiano.
Esta bandera fue la que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia de la nación.
Más adelante, en el año de 1834, la bandera fue modificada, debido a que Francisco de Paula Santander ordenó que las franjas no fueran horizontales sino verticales. En 1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, decretó que se colocaran ocho estrellas en la franja azul las cuales representaban las ocho provincias que conformaban los Estados Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviera en la mitad, así como que las franjas fueran de nuevo horizontales.


La bandera actual


Los decretos expedidos por el gobierno nacional durante la presidencia del general Pedro Nel Ospina y la presidencia del Dr. Enrique Olaya Herrera, determinan la disposición de la bandera, sus colores y su significado así como los componentes y la forma del escudo nacional.
A continuación se transcribe el primer párrafo del Decreto 861 de 1934:
"El pabellón, bandera y estandarte de la República de Colombia, se compone de los colores amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres fajas horizontales, de los cuales el amarillo, colocado en la parte superior, tendrá un ancho igual a la mitad de la bandera, y los otros dos en fajas iguales a la cuarta parte del total, debiendo ir el azul en el centro".

Significado de los colores


Hay muchas interpretaciones sobre los colores elegidos por don Francisco Miranda en 1806 para la bandera de la nación.
La primera interpretación sobre el orden que tienen las franjas y el significado de los colores en la bandera, fue la expuesta por Francisco Antonio Zea en el Congreso de Angostura en 1819 donde determina que las tres franjas deben tener tres colores: la primera, amarilla para representar a los pueblos que quieren y aman la federación. La segunda, azul para mostrar la separación de España por la inmensidad del océano y la tercera, roja para representar la sangre derramada por los patriotas para lograr la independencia.
Algunos historiadores afirman que los colores amarillo y rojo fueron tomados de la bandera española y el azul el color del mar, que nos separa de España.
Otros historiadores creen que los colores se deben al escudo de armas que España le dio a Cristóbal Colón. Los fondos de los cuarteles (de las cuatro mitades en que se divide el escudo), correspondían exactamente al tricolor de Miranda.
La disposición de las franjas y su tamaño fueron modificados a través de los años hasta 1934, año en el que el presidente Enrique Olaya Herrera estableció la bandera actual.
El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la sangre que derramaron nuestros héroes.


ESCUDO 

El Escudo de Armas de la República fue adoptado el 9 de mayo de 1834.

El escudo, de forma suiza, tiene 6 partes de ancho por 8 de alto. Está dividido en tres franjas horizontales: La franja superior, sobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro.
A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo.
La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras.
La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país).
En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia.
El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden.
De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior.


Colombia, es un paraíso tropical dotado con una extraordinaria belleza natural y una amplia diversidad biológica y cultural; hogar de gente alegre, honesta y trabajadora. Nuestra Colombia es conocida por la producción del mejor café del mundo, por el carbón, por sus excelentes esmeraldas, por sus bellas flores y por supuesto, sus hermosas mujeres.

Colombia tierra de escritores, poetas, músicos y de artistas de renombre internacional; cuna de soñadores y luchadores que viajan por el mundo llevando consigo lo mejor de lo nuestro, esa alegría y amor por la vida.



http://watchlist.org/the-countries/colombia/, http://www.colombia.com/colombia-info/simbolos-y-emblemas/simbolos/escudo/, http://www.predicciones2015.net/predicciones-colombia-2015/predicciones-mensuales-para-colombia-2015/#